Las emociones van con nosotros al trabajo

Cuantas conversaciones empiezan con un “¿cómo estás?”. Normalmente la respuesta oscila entre “bien”/ “mal” o “feliz”/”triste”. Pero, ¿sabías que se han contabilizado más de 500 emociones diferentes?

Las emociones van con nosotros al trabajo

El universo de las emociones es amplio y complejo, existen emociones negativas y positivas, hay emociones que son más racionales y otras pasionales, hasta hay algunas que nunca me creerías si te digo que existen (¿has sentido ojeriza por alguien alguna vez?). Sentimos miles de emociones diferentes cada día por eso es muy importante entender cuáles son, cómo identificarlas y cómo manejarlas, ya que van a afectar desde nuestro comportamiento hasta nuestros procesos cognitivos.

En rrebrand nos interesa mucho el tema de las emociones. Aunque estamos lejos de ser expertos queremos compartir un poco de lo que hemos aprendido en los últimos meses. Es por eso que decidimos escribir este artículo: una introducción a las emociones. Creemos que para poder hablar de las emociones en el trabajo es importante que empecemos por aprender qué son y cómo identificarlas.

Antes de empezar… ¿Qué son las emociones?

Lo primero para entender una palabra es ir al diccionario. La palabra viene del latín emotio, emotionis, que se derivan del verbo emovere (verbo: movere – mover o trasladar. prefijo: e – de/desde). Es decir, se entiende que emoción es algo que te mueve o te saca de tu estado habitual.1 La Real Academia de la Lengua Española define emoción como: “f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.”2

A este significado, el psicólogo Daniel Goleman agrega que, en su opinión: “el término emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estado psicológicos y el tipo de tendencias a las acción que lo caracterizan.”3 Goleman explica que hay dos caminos para llegar a las emociones: uno rápido (percepción inmediata) y uno lento (a través de la reflexión). Al decir que las emociones se refieren a un “sentimiento” significa la experimentación de una emoción como respuesta a un estímulo y que ocurre de manera involuntaria. Esta reacción está conectada con la “mente emocional” caracterizada por la falta de reflexión y normalmente ocurre cuando nos enfrentamos a una situación de supervivencia. Los sentimientos suelen ser más intensos y no podemos decidir cuando van a tener lugar o cuáles sentir.

A continuación, el reconocido profesor de Harvard, menciona los “pensamientos”. La manera deliberada en la que activamos las emociones está asociada con la “mente racional”. En esta modalidad, solemos ser conscientes de los pensamientos que nos llevan a sentir una emoción y determinar cuál debe ser. El proceso ocurre una vez que llevamos a cabo una valoración, entonces activamos una emoción que suele ser más compleja que la que sentimos desde la “mente emocional”.

Por último, Goleman habla de los estados biológicos y psicológicos y las tendencias a la acción. El estado biológico se relaciona con los procesos cognitivos que ocurren a nivel físico en los circuitos nerviosos del cerebro y el bagaje evolutivo de la mente humana. El estado psicológico se refiere a desórdenes emocionales como la depresión clínica o el trastorno de ansiedad generalizada. Las tendencias a la acción son las de evocar una emoción determinada que es repetitiva – tiene que ver con el temperamento de las personas. Como podemos ver, la complejidad del humano nos predispone de diferentes formas a sentir una emoción y por ende a determinar la acción. “Todos sabemos por experiencia propia que nuestras decisiones y nuestras acciones dependen tanto de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos”3.

¿Qué son las emociones?

Emociones, sentimientos, estados de ánimo…¿qué significa cada uno?

Cuando consideramos las emociones pensamos en cómo nos sentimos. Sin embargo, todo se vuelve más complejo cuando la pregunta no solo es “como estas” sino “cuál es tu estado de ánimo” o “cuál es tu temperamento”. Como explicamos arriba existen diferentes formas que nos llevan a sentir y esos sentimientos a actuar. Una de las dudas que nació con la investigación sobre las emociones es ¿cuál es la diferencia entre emociones, sentimientos o estados de ánimo? Por eso para entender mejor las emociones hemos recopilado un glosario de términos.

Emoción: Las emociones son respuestas químicas de nuestro cuerpo a diferentes estímulos.

Sentimiento: Es una emoción conceptualizada. Experimentar una emoción en respuesta a un estímulo. Se puede dar de dos formas: por percepción inmediata (siento enfado involuntario por caerme) o a través de una reflexión (el taxista me está engañando, esta valoración me lleva a sentir enfado).

Estado de ánimo: Es más variable y perdura más tiempo que las emociones sin embargo el sentimiento es menos intenso. Varía entre la alegría y la tristeza.

Temperamento: Es la tendencia a evocar una emoción que vuelve a la gente melancólica, tímida, jovial, etc…

Rasgos de carácter: Característica relativamente estable que forma parte de la manera de ser y la personalidad de una persona (ser prudente, ser meticuloso, ser temeroso, etc…).

El mapa de lo intangible

Las formas en que se manifiestan las emociones no son la única clasificación relativa a este tema. Existe un debate latente entre los investigadores que tiene que ver con su clasificación. Existen una gran cantidad de emociones y estas tienen variables y matices, son tantas que inclusive se cree que sentimos muchas más emociones que las palabras que existen para definirlas.

Frente a esta situación el profesor Rafael Bizquerra junto con Eduard Punset y el estudio PalauGea formaron un proyecto en el que trasladan el conocimiento científico de las emociones al diseño gráfico. Su proyecto llamado Universo de Emociones, consiste en un mapa de carácter didáctico y divulgativo que tangibiliza la complejidad de las emociones de manera gráfica. Para el concepto de diseño, han creado una metáfora: “de forma muy similar a lo que sucede en el universo, las emociones cambian, crecen, oscilan, viajan y se relacionan entre ellas.” Es por esto que la imagen recuerda a una del universo con sus galaxias, estrellas y planetas.

Primero, es importante destacar que no existen emociones malas o buenas, las emociones no son estáticas y normalmente navegamos entre las que nos hacen sentir mejor o peor. Sin embargo se las ha clasificado principalmente en dos grandes grupos: las positivas y las negativas. Las emociones que pertenecen a cada grupo se determinan como emociones principales y son: amor, alegría y felicidad (positivas) y miedo, tristeza e ira (negativas). La historia del por que son consideradas emociones principales, es una que vale la pena contar. Cuando Paul Ekman estaba estudiando la conducta verbal y las emociones mostró fotografías de rostros con expresiones a mucha gente de diferentes culturas, inclusive a aquellas tan alejadas como las tribus en las montañas de Nueva Guinea. En sus resultados, se dio cuenta que todas las personas eran capaces de identificar estas emociones, por lo que se convirtieron en las emociones básicas.

En el mapa se identifican las emociones positivas en la parte superior y las negativas en la parte inferior. Entre las 3 emociones básicas positivas (alegría, amor y felicidad) forman un triángulo. La felicidad está en la punta superior del triángulo ya que se considera la más excelsa de las emociones positivas. El mismo triángulo se forma en la parte inferior con las emociones negativas (ira, miedo y tristeza), en este caso el miedo está en la punta inferior por la misma razón. Las 6 emociones están conectadas por un prisma en el que algunas de las líneas son continuas y otras entrecortadas. Las primeras representan que el universo es un todo conectado e interrelacionado. Las segundas conectan emociones opuestas: el amor es opuesto a la ira, la alegría es opuesta a la tristeza y la felicidad es opuesta al miedo, o -entre emociones secundarias- la confianza es opuesta a la desconfianza y la admiración es opuesta a la envidia.

Universo de emociones

Cada grupo principal tiene 4 niveles de emociones que se clasifican según su grado de importancia. Un ejemplo en el caso del amor sería:
Nivel 1: Amor
Nivel 2: Respeto
Nivel 3: Devoción
Nivel 4: Afán

En el mapa algunas emociones se conectan entre sí con líneas punteadas esto demuestra que existe una relación de afinidad, por ejemplo: amor con enamoramiento y enamoramiento con atracción.

Fuentes

Entregable en forma de libro del Árbol Estratégico.Un libro abierto a la página donde se explica el árbol estratégico de una compañía.

Alejandro Castillo explicando el Árbol Estratégico.Alejandro Castillo explicando el Árbol Estratégico, que está pintado en una pizarra blanca.