DIVE es una técnica de diseño especulativo que ayuda a los diseñadores a crear y compartir conceptos visionarios.
Hoy en día, las organizaciones -desde las comunidades, pasando por las ONG y las empresas privadas, hasta los gobiernos a cualquier escala- necesitan reinventarse, no solo para tener oportunidades en los mercados, cada vez más competitivos, sino, sobre todo, para apoyar a la sociedad en su conjunto en alcanzar los objetivos de un futuro sostenible (UN, 2015). Una búsqueda tal exige un cambio en la forma en la que estas hacen negocios, sus modelos, valores, resultados y comportamientos (Bakker, 2014). Pero explorar el futuro no es fácil, en gran parte debido a que las organizaciones persiguen primordialmente resultados en el corto plazo y disponen de recursos y conocimientos limitados.

Es por ello que hemos desarrollado DIVE, una técnica de diseño de futuros que apoya a las organizaciones durante la creación y el uso de artefactos experimentales para aumentar así su potencial innovador.
DIVE parte de la investigación doctoral de Ricardo Mejía, uno de nuestros socios, en la Universidad Tecnológica de Delft. Esta indagación permite entender que organizaciones como BMW, Pininfarina, Ikea, Philips, IBM, y Microsoft, entre otras, usan el diseño de futuros para desarrollar artefactos experimentales útiles en sus procesos de innovación. Típicos ejemplos de estos artefactos experimentales o conceptos visionarios son los autos concepto (concept cars), desarrollados por la industria automotriz desde 1938 (Mejía et al., 2016b).
En DIVE, inicialmente, se analiza a la organización para definir un marco temporal y un área de investigación. Luego, basados en una exploración de los factores contextuales básicos, se imagina un futuro deseable –enmarcado en la sostenibilidad– sobre el que se define una visión. A partir de esta, se crean conceptos visionarios (artefactos experimentales) mediante narrativas y prototipos de baja resolución. Por último, usando estas historias y prototipos, se facilita una conversación sobre el futuro y el presente de la organización para, así, mapear las oportunidades de innovación.
Las organizaciones necesitan reinventarse para tener oportunidades en los mercados y sobre todo, para apoyar a la sociedad en su conjunto en alcanzar los objetivos de un futuro sostenible.

Paso 1. Entendiendo el presente
Basados en el entendimiento de la organización en su contexto, los participantes definen un marco temporal y un área de exploración, el dominio. En este paso los participantes aplican el PES estratégico, una técnica para la comprensión estratégica de la organización. Utiliza el modelo de «pez» y «ecosistema» para conectar diferentes enfoques y formas de diseño, lo que, a su vez, permite a la empresa crear, ofrecer, entregar, capturar y comunicar valor de manera relevante, significativa y consistente.
Paso 2. Aproximándose al futuro
Los participantes identifican los factores contextuales y definen diversas imágenes de futuro enmarcadas en el área de exploración para definir una visión de futuro.
Paso 3. Explorando el futuro
Mediante un taller de prototipado, los participantes exploran diferentes ideas, para poder, así, diseñar un Concepto Visionario.
Paso 4. Comunicando el futuro
En este paso los participantes crean una narrativa que, en conjunto con un prototipo y otras visualizaciones, presenta integralmente el Concepto Visionario.
Paso 5. Debatiendo el futuro y el presente
A través de una conversación, moderada por el tallerista y en la que se usa la narrativa y el prototipo construidos anteriormente, los participantes debaten sobre el futuro y el presente de la organización para desarrollar un mapa de ruta que conecta el presente con la imagen del futuro.
Esta técnica propone una inmersión rápida en los futuros especulativos y el regreso a la superficie, de vuelta al mundo tal como es. Bajo el agua como en tierra, los buzos – personas de la empresa- aprenden a percibir, interpretar y responder al cambio, lo que les ayuda a tomar decisiones informadas sobre el mundo tal como es.
Un prototipo realizado con la metodología DIVE.
Resultado final de un taller de PES Estratégico, para un banco Boliviano.